Logo
Published on

Análisis de un Incidente Grave en Escalada

Authors
  • avatar
    Name
    Asociación Escalada Bariloche
    Twitter

Análisis de un Incidente Grave en Escalada: Lecciones sobre Maniobras, Atención y Prevención

Introducción

La escalada, en cualquiera de sus formas, es una actividad que combina desafío físico, mental y una conexión profunda con la naturaleza. Sin embargo, su práctica conlleva riesgos inherentes que debemos conocer y gestionar activamente. Recientemente, un incidente grave que resultó en politraumatismo para un escalador nos sirve como un duro recordatorio de la importancia crítica de la técnica correcta, la atención constante y la preparación adecuada. Analizar este evento no busca señalar culpables, sino extraer lecciones valiosas para toda la comunidad escaladora.

El Incidente: Una Cadena de Factores Desencadenantes

El escalador sufrió una caída que le provocó múltiples traumatismos. Según la información recopilada, varios factores contribuyeron directamente a este desenlace:

  1. Maniobra No Recomendada: El incidente ocurrió mientras el escalador intentaba "limpiar" una vía deportiva (retirar el equipo colocado durante el ascenso). Para ello, optó por realizar un rápel, una maniobra que, si bien es fundamental en escalada, a menudo no es el método más seguro ni recomendado para limpiar vías deportivas equipadas, donde generalmente es preferible ser descolgado (bajado) por el asegurador desde la reunión. El rápel introduce más pasos, más complejidad y, por ende, más puntos potenciales de fallo en comparación con un descuelgue controlado.
  2. Ejecución Incorrecta del Procedimiento: Sumado a la elección de una maniobra menos ideal para la situación, el procedimiento específico del rápel se ejecutó de manera incorrecta. Errores comunes en el rápel pueden incluir un montaje inadecuado del sistema, nudos incorrectos o mal ajustados, o una mala gestión de las cuerdas. Cualquiera de estos fallos puede tener consecuencias catastróficas.
  3. Falta de Atención y Asistencia: Un elemento crucial en la seguridad de la escalada es la redundancia y la verificación mutua. En este caso, se reportó una falta de atención y asistencia por parte de las personas presentes mientras se realizaba la maniobra crítica. La "doble comprobación" o "partner check" antes de iniciar un descenso (sea rápel o descuelgue) es un protocolo de seguridad fundamental que parece haber faltado en este momento.

El Contexto: Factores que Agravan el Riesgo

Más allá de los errores directos en la maniobra, el contexto en el que ocurrió el incidente añadió capas de riesgo adicionales:

  • Ubicación de Difícil Acceso: El lugar donde se produjo la caída presentaba dificultades significativas para el acceso de los sistemas de respuesta ante emergencias (ambulancias, bomberos, equipos de rescate). Esto implica tiempos de respuesta más largos y evacuaciones más complejas, lo que puede empeorar el pronóstico de lesiones graves.
  • Ausencia de Casco: El escalador no llevaba puesto el casco en el momento de la caída. El casco es una pieza esencial del equipo de protección personal. Protege contra impactos directos en caso de caída, pero también contra la caída de rocas u objetos. Su ausencia incrementó drásticamente el riesgo de sufrir lesiones craneoencefálicas graves, que a menudo son las más peligrosas.

Mitigando las Consecuencias: Factores que Ayudaron

A pesar de la gravedad del incidente y los factores de riesgo presentes, hubo circunstancias que afortunadamente ayudaron a mitigar las posibles consecuencias y facilitaron la respuesta:

  • Conocimientos en Asistencia Primaria: La presencia de personas con conocimientos en primeros auxilios en el lugar fue determinante. Pudieron brindar la asistencia inicial crucial al escalador accidentado, estabilizándolo y manejando las lesiones de manera adecuada hasta la llegada de ayuda profesional. Esto subraya el valor incalculable de que los escaladores posean formación básica en primeros auxilios.
  • Medios Disponibles para la Evacuación: Se contó con ciertos medios que aceleraron el proceso de evacuación desde el lugar de difícil acceso hasta un punto donde los servicios de emergencia pudieran intervenir más fácilmente.

Lecciones Clave para la Comunidad Escaladora

Este incidente nos deja varias lecciones importantes que debemos integrar en nuestra práctica:

  1. Dominar y Aplicar las Técnicas Correctas: Es fundamental no solo conocer las maniobras básicas (asegurar, rapelar, descolgar), sino entender cuál es la más apropiada y segura para cada situación. Para limpiar vías deportivas, el descuelgue desde la reunión suele ser la opción preferente y más segura si las condiciones lo permiten. El rápel debe reservarse para cuando sea estrictamente necesario y ejecutarse con un dominio técnico impecable.
  2. La Atención y el Chequeo Mutuo No Son Opcionales: La escalada es una actividad de equipo. La atención constante al compañero, la comunicación clara y la realización sistemática de chequeos mutuos antes de maniobras críticas (nudos, arnés, sistema de aseguramiento/rápel, mosquetones cerrados) son vitales para prevenir errores.
  3. El Casco es Indispensable: Úsalo siempre, desde que te acercas a la pared hasta que te alejas. No importa si la vía es fácil, corta o si "solo vas a limpiar". Los accidentes ocurren cuando menos se esperan.
  4. Planifica para lo Inesperado: Antes de ir a escalar, especialmente a zonas remotas o de difícil acceso, considera: ¿Hay cobertura móvil? ¿Cómo contactarías a emergencias? ¿Cuánto tardarían en llegar? ¿Tienes un botiquín adecuado? ¿Alguien en el grupo tiene formación en primeros auxilios?
  5. Fórmate en Primeros Auxilios: Considera realizar un curso de primeros auxilios, idealmente uno enfocado en actividades de montaña o aire libre. Saber cómo actuar en los primeros minutos puede marcar una gran diferencia.

Conclusión

Los accidentes en escalada, aunque no deseados, pueden ocurrir. Aprender de ellos es nuestra responsabilidad como comunidad. Este incidente subraya la interacción crítica entre la técnica correcta, la atención plena, el uso adecuado del equipo y la planificación. Comprometámonos a reforzar nuestras prácticas seguras, a cuidarnos mutuamente en la roca y a estar preparados para actuar si algo sale mal. La seguridad es la base para poder seguir disfrutando de la verticalidad que tanto nos apasiona.

Atentamente, Equipo de AEBAR